Francisco Trillo // @chescotrillo
Este artículo se desprende de la tesis doctoral sobre la investigación del uso de la metáfora como elemento importante en el proceso de cambio de una persona (en este caso un deportista). En él se intenta explicar la entidad metafórica y cómo esta puede ser utilizada en el equipo para influir en el jugador para competir y/o cooperar.
“La esencia de la metáfora es entender y experimentar un tipo de cosa en términos de otra” (Lakoff& Johnson, 1980)
La narrativa a lo largo de la historia
Narrar implica una manera de pensar, sugiere la actuación de las personas como actores principales de sus propios destinos, con decisiones y comportamientos propios. Stern (1985) definió la narrativa como un fenómeno universal en el desarrollo de la mente humana, sus motivaciones y significados. Las historias, mitos, alegorías, cuentos y metáforas son recursos narrativos que la humanidad ha utilizado para transmitir de generación en generación las experiencias y la percepción de la realidad y/o hechos que acontecían en cada cultura.
Estos elementos tienen un poder especial de transmisión entre narrador y oyente creando una relación única y una afinidad extraordinaria. Este tipo de vínculo especial se remonta a los orígenes de la humanidad, en algún momento de esta, algún grupo de personas en algún lugar empezaron a contar historias que desde entonces han ido formando parte de la sociedad. Estas historias han sido el motor de transmisión de culturas, han impulsado sueños, extendido religiones y difundido la ciencia. Así los relatos y las historias tienen el poder de estrechar vínculos, entretener y enseñar (Burns, 2003).
La entidad metafórica
Para Ortega y Gasset la metáfora es una forma de pensamiento científico que necesitamos para pensar en ciertos objetos difíciles. Medio de expresión y procedimiento intelectual para captar y aprehender los conceptos que están casi en el límite de nuestra capacidad de comprensión, ayudándonos a poner en contacto lo remoto y desconocido con algo semejante, pero más próximo y conocido (Ortega y Gasset, 1957a). Ortega decía las “ideas se tienen, en las creencias se está”. Haciendo una analogía con su texto “ideas y creencias” (1940) en las metáforas se está (como en las creencias), no se tienen (como es el caso de las ideas).
Para los autores Lakoff y Johnson (Metaphorsweliveby, 1980/1986), la metáfora es la unión entre la razón y la imaginación. Mientras que la razón es categorizar, inferir, implicar, la imaginación supone ver un tipo de cosas en términos de otro. La metáfora es, racionalmente imaginativa.
El dilema del prisionero: Competir o Cooperar
Es un modelo de conflictos estudiado por la Teoría de los Juegos. Versa sobre dos sospechosos que están arrestados por la policía que los mantiene incomunicados en diferentes celdas. Se les propone un trato a ambos arrestados, y es que si ambos acusan al otro serán condenados los dos. Si colaboran pueden exculparse el una al otro y conseguir una reducción significativa de la pena.
La lección del juego es que el egoísmo de las partes incita a no cooperar aunque la cooperaciónes el mejor resultado. Al conocer nuestra naturaleza podemos construir un entorno mejor.
Tabla 1: Matriz de contingencias. Beneficios y costes del jugador a tomar una u otra decisión.
1. Cooperar
Congreso en la Selva
En un lugar de la selva se organizó un congreso de animales. Al final de la convención decidieron compartir ciertos manjares, sabrosos y abundantes, en la mesa. Sin embargo las cucharas utilizadas para la ocasión eran extremadamente largas, probablemente preparadas por el equipo de las jirafas. Ninguno de los comensales era capaz de alimentarse así mismo, por la longitud de los cubiertos lo que impacientaba a los asistentes. Uno de los búhos presentes tuvo una genialidad, propuso que cada miembro de cada grupo diera de comer al que tuviera enfrente. La idea funcionó y todos se dieron de comer los unos a los otros.
De este breve relato se pueden resaltar varias ideas (Schmid,2007), el grupo (equipo) como lugar de reunión que permite “dar de comer al otro” en la medida que se establece una relación nutritiva, con el otro y con nosotros mismos. Es decir, necesitamos al otro para ser uno mismo. En el grupo aparecen situaciones de conflicto donde es el propio grupo quien responde a las necesidades de solución de estos, a partir de la creatividad, experiencia propia, etc. El grupo se guía por unos expertos (búho) que suele ser el cuerpo técnico, quien sirven de instrumento para que el grupo haga uso de estrategias clave para la gestión de los conflictos inevitables del grupo.
Metáfora de la Colonia de Hormiga
La Colonia de hormigas esta configurada por una jerarquía de perfiles que trabajan de manera incansable de manera independiente y autogestionada por la colonia. Trabajan de manera organizada y socializada sin un jefe, si no a nivel local, trabajando en grupo y para el grupo. Estas organizan su colonia con la Reina, quien es la líder, las hormigas obreras que son las funcionarias encargadas y organizadas cada una con una tarea y las soldado que ejecutan tareas de control.
De esta metáfora se puede extraer la idea de como la relación de las diferentes partes de un sistema (un equipo) por pequeñas que sean determinan el funcionamiento de un conjunto. Es decir, un jugador por el mero hecho de pertenecer a un sistema (grupo) es una pieza indispensable en el grupo, ya que influirá en el resto del equipo, en lenguaje gestáltico, “el todo es más importante que la suma de sus partes”.
2. Competir
Metáfora del Gladiador
Eres un gladiador que se lucha contra otro en el anfiteatro de los juegos de la Antigua Roma, el publico exige diversión, espectáculo, esfuerzo y entrega hasta la muerte para que defiendas tu vida y la honra de la familia a la que representas.
La metáfora del gladiador permite al jugador experimentar un concepto hostil como una lucha contra otro gladiador (partido de fútbol con oponentes) en términos de otra cosa. La defensa de su portería y equipo (honrar a la familia representada) será su fin al mismo tiempo que recuerda que su deporte es grande por la afición. (Ver vídeo motivacional a través de la metáfora del gladiador de PepGuardiola en la final de la Champions League de Roma, 2009)[1]
Conclusión
Creemos en la capacidad de la metáfora para crear un espacio psicológico nuevo donde trabajar con la persona y ayudarla en sus motivaciones y valores. La hipótesis de esta tesis doctoral es comprobar cómo ante una contingencia, y tras la explicación de una metáfora o instrucción directa, la conducta derivada tras la metáfora se demora más y de forma más eficaz en el tiempo que la instrucción directa. Es decir, la conducta derivada de la reflexión a partir de una metáfora será más estable y duradera en el tiempo que decir directamente a partir de una instrucción a una persona qué tiene que hacer.